Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura | Prefab)
Viewing all 678 articles
Browse latest View live

Museo Biesbosh: convertido en edificio sostenible

$
0
0

exterior Museo Biesbosh

Antes de explicar el origen de estas fotografías hay que saber que una de las zonas protegidas más grandes de Holanda es el Parque Nacional de Biesbosch, por tratarse de uno de los últimos humedales de agua dulce de Europa. Está formado por una delgada red de ríos y arroyos, con cañaverales, bosques de sauces, y pastizales, siendo el Museo Biesbosh el punto de partida recomendado para iniciar su visita, y más ahora que se ha convertido en un edificio sostenible.

Este museo está situado en la localidad de Werkendam, pero desde hace años sus instalaciones se habían quedado anticuadas, y eran insuficientes para albergar el creciente número de visitantes. Por este motivo fue sometido a una renovación que ha durado ocho meses, manteniendo su estructura original de pabellones de planta hexagonal, y añadiendo un nuevo ala de 1.000m2 en la parte suroeste, que incluye un restaurante con buenas vistas sobre el paisaje, además de más superficie para exposiciones de carácter temporal.

acceso Museo Biesbosh un edificio sostenible

Tanto las antiguas como las nuevas secciones del museo han sido cubiertas por un importante movimiento de tierras, que finalmente se ha dejado con una salvaje capa de vegetación, dando como resultado un espacio que aporta valor ecológico al recinto, al tiempo que se percibe como paisaje de montañas en miniatura, las cuales están atravesadas por un sendero que termina en un punto de observación.

Esta estrategia ha permitido que ahora el edificio esté mejor aislado, pero también se han aprovechado las obras para colocar vidrios en los huecos que reducen drásticamente la entrada de radiación solar (no hay necesidad de persianas); en los días fríos una instalación por suelo radiante (con caldera de biomasa), mantiene al museo en una temperatura confortable. En verano el agua del río se utiliza en esa instalación para refrigerar.

cubierta verde en Museo Biesbosh

Extras para este edificio sostenible

Los sauces existentes tienen una doble misión:

  1. Por un lado se utilizan para filtrar las aguas grises residuales, ya que absorben parte del agua y las sustancias que contiene (nitrógeno y fosfato), actuando como nutrientes. Luego el agua purificada se vierte a los humedales, y de ahí pasa al río.
  2. Cuando los sauces son maduros y se sierran, esa madera se utiliza como combustible en la estufa de biomasa, o para otros propósitos.

inteior reforma Museo Biesbosh

interiores edificio sostenible Museo Biesbosh museo Parque Biesbosh plano-planta museo Parque Biesbosh plano-cubiertas museo Parque Biesbosh plano-seccion museo Parque Biesbosh plano-alzado museo Biesbosh plano-estrategias-sostenibles

Esta reforma para edificio sostenible la ha realizado el Studio Marco Vermeulen. Fotos de Ronald Tilleman.

La entrada Museo Biesbosh: convertido en edificio sostenible aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Floatwing: casa flotante prefabricada para la movilidad en el agua

$
0
0

casa flotante exterior

Si te gusta la aventura, y te mueves por la vida como pez en el agua, probablemente lo tuyo sea una casa flotante del tipo Floatwing. Estamos ante una estructura que se ha diseñado para utilizarse como una vivienda móvil en algún lago o pantano, con capacidad para una pareja o toda una familia, pues el modelo más grande puede llegar a tener hasta tres dormitorios.

Floatwing puede ser una solución ideal para quienes les gusta disfrutar de la naturaleza cerca del agua, practicar el remo, la vela, la pesca,… y utilizarla como hogar temporal para toda la familia. Esta peculiar casa prefabricada se basa en un concepto modular que tiene una anchura fija de 6 metros, pero que puede variar en longitud, según nuestras necesidades, ya sea para utilizarla como un estudio flotante, o como una casa de más habitaciones, completamente amueblada en plena naturaleza.

interior casa autosuficiente que flota

Características principales de esta casa flotante

Un proyecto de esta índole lógicamente también está pensado para funcionar de manera autosuficiente, siendo capaz de producir la energía que necesita en todo el año, en la mitad de tiempo. Hay que destacar los siguientes aspectos de su diseño:

  • Es un diseño modular. La plataforma de esta vivienda tiene una anchura fija de 6 metros, pero su longitud puede ser de 10 hasta 18 metros. La altura total es de 4,9 metros, aunque la altura libre interior es de 2.4m. La superficie útil interior está entre los 28m2 del modelo más pequeño, hasta los 52m2 del más grande.
  • Es confortable. Posee una cocina que está completamente equipada de electrodomésticos para el uso diario. Cuenta con una bomba de calor, generador de corriente alterna, una barbacoa en la azotea, y una estufa de pellets para los días más fríos.
  • Un proyecto sostenible. Se fabrica con materiales de baja huella de carbono, y la tecnología empleada reduce sus necesidades energéticas. Como era de suponer, también dispone de un sistema propio para el tratamiento de las aguas residuales.
  • Movilidad y transporte. Al estar fabricada y montada en módulos, hace que su transporte se pueda realizar en dos contenedores de carga, incluido su equipamiento, y enviado a cualquier parte del mundo. No estamos solo antes una casa flotante, también tienen capacidad para moverse por el agua como una embarcación, ya que se le ha dotado de dos motores fuera borda pequeños, que le aportan una velocidad de 3 nudos.
  • Autosuficiente. Ya lo hemos mencionado más arriba, esta casa funciona gracias a la energía que le proporcionan sus paneles solares colocados en una zona de la azotea. Cuando sus baterías están cargadas, tiene autonomía para una semana.

 

casa barco Floatwing

Debido a que cada cliente tiene sus necesidades, el fabricante ha establecido diferentes niveles de equipamiento, según el grado de autonomía/movilidad estimado:

  1. Es el nivel que menos movilidad precisa, pues se supone a la casa flotante enchufada en un muelle, con conexiones fijas a los servicios municipales, por tanto no hay necesidad de motores, no siendo imprescindibles los paneles solares, y mucho menos las baterías.
  2. Cuando existen necesidades de cierta movilidad, aparte de una motorización, la casa flotante está dotada de 5m2 de paneles térmicos solares y 23m2 de placas fotovoltaicas. Además debe disponer de depósitos de agua potable y residuales, con capacidad para una autonomía de 7 días.
  3. En este nivel la Floatwing está dotada de mayor capacidad de almacenamiento energético, y también de mayor poder de generación, aumentando su instalación fotovoltaica a 31m2. También se añade una estufa de pellets, y por supuesto una EDAR: estación depuradora de aguas residuales (con tratamiento primario y secundario).
  4. (Nivel experimental). Las necesidades de autonomía son máximas, por eso en este nivel la EDAR incorpora un tratamiento terciario avanzado de filtración. El agua almacenada a bordo es solo para la elaboración de alimentos y la higiene, para otras necesidades (cisternas, limpieza, mangueras,…) se tomará del propio cauce (con un tratamiento adecuado). Durante la mitad del año, esta casa flotante no precisa de ningún tipo de recarga de combustible, ni mantenimiento.
casa flotante Floatwing dormitorio casa Floatwing interior vivienda flotante

Esta vivienda flotante ha sido ideada y desarrollada por la compañía Friday, especializada en el diseño e ingeniería de carácter náutico, basado en la modularidad, en un trato personalizado con el cliente, la eficiencia energética, y la sostenibilidad.

La entrada Floatwing: casa flotante prefabricada para la movilidad en el agua aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

EchoPanel: paneles acústicos hechos con plástico reciclado

$
0
0

EchoPanel paneles acústicos

Mejorar la acústica de los espacios interiores no tiene por qué suponer una renuncia a una buena decoración, de hecho en la mayoría de lofts que se reforman actualmente no suele tenerse en cuenta este asunto, por lo que acaban siendo espacios con mucho eco. La compañía Kirei ha pensado en ello, y por eso ofrece un producto que sirve para la absorción de sonido, decora las superficies, y además es respetuoso con el medio ambiente. Nos estamos refiriendo a los paneles acústicos EchoPanel, que están hechos principalmente con plástico reciclado.

Este innovador material está compuesto en un 60% por envases de plástico PET reciclados, con lo que se ayuda a reducir los residuos urbanos y a mejorar la sostenibilidad en edificios que desean obtener una calificación LEED. Para su fabricación se han empleado tintes ecológicos, y nada de adhesivos, estando disponibles en tres espesores diferentes:

  • De 7 milímetros de espesor, posee una anchura de 1210 mm y un largo de 2700 mm.
  • De 12 mm. Este modelo tiene unas dimensiones de 1200 x 2400 mm.
  • De 24 mm de espesor, y un tamaño de 1820 x 2400 mm.

Cada uno de esos modelos se puede adquirir en 14 colores sólidos.

El fabricante quiso ofrecer más variedad, y por eso añadió a la colección una serie con patrones impresos en el panel, en múltiples combinaciones de colores, incluso ofreciendo la posibilidad de realizar una impresión digital personalizada.

material acustico EchoPanel pared decorada con panel acustico patrones paneles EchoPanel

Más información sobre estos paneles acústicos en el sitio web de Kirei.

La entrada EchoPanel: paneles acústicos hechos con plástico reciclado aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Blue21: ciudad flotante con impacto positivo

$
0
0

ciudad flotante render

Estos renders se pueden resumir en pocas palabras: Blue21 es un concepto atrevido que pretende hacerse un hueco en la lista de ciudades flotantes que son realmente viables. La idea está respaldada por DeltaSync, un grupo de gente especializada en todo lo relacionado con ganarle terreno al mar, y en urbanizaciones que floten, porque creen que ante el cambio climático (subida del nivel de las aguas) esa puede ser una solución para muchos lugares costeros del planeta.

La propuesta está realizada con mucha visión de futuro y, según sus autores, tendría un impacto muy positivo en el medio ambiente. Ellos están convencidos que el agua será el elemento clave en las próximas décadas, pues muchas poblaciones se verán seriamente amenazadas por el aumento del nivel de los mares, la escasez de tierra, y las emisiones contaminantes.

La ciudad ideal tendrá que parecerse bastante a un asentamiento autosuficiente, como el que se plantea con Blue21, que funciona como una ciudad flotante que sustituye al modelo ineficiente de ciudad densamente poblada situada en tierra. En sus estructuras flotantes se produciría comida de manera sostenible (empleando sistemas hidropónicos de cultivo) también biocombustibles (mediante algas), pescado, marisco,… contribuyendo en un ‘metabolismo cíclico‘. También estarían diseñadas para reciclar parte de los residuos de las ciudades existentes, y por supuesto generar energía a partir de fuentes renovables.

Blue21 ciudades en el mar ciudad flotante sostenible

ciudad flotante eficiente

El proyecto de esta ciudad flotante es una idea de la firma DeltaSync. Hay una web dedicada al proyecto Blue21.

 

La entrada Blue21: ciudad flotante con impacto positivo aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Autartec: vivienda flotante y autosuficiente para unos lagos alemanes

$
0
0

Autartec casa flotante

Lausitzer Seenland-vista aerea

Lausitzer Seenland

Varias empresas, universidades, y dos institutos Fraunhofer, colaboran estrechamente para sacar adelante el proyecto Autartec®, una vivienda flotante que además funcionará de manera autosuficiente. El lugar elegido para su ubicación será el lago Geierswalde (distrito de Lausitzer Seenland), que con sus 129,5 Km2, es la superficie de lagos artificiales más extensa de Europa, situada entre Sajonia y Brandeburgo.

Está previsto que la elegante y moderna casa sea capaz de proveerse de su propia agua, electricidad, y calefacción. Para Matthias Klinger, coordinador del proyecto, “aún no existe un tipo de vivienda flotante que sea autosuficiente“, algo fundamental si se pretende ubicar esta casa en una zona de lagos carente de infraestructuras, por eso su equipo trabaja para encontrar una solución que se adapte a ese entorno.

La estructura de dos pisos que da forma a la vivienda Autartec se extiende sobre una plataforma cuadrada de 13 metros de lado. En el nivel inferior dispone de 75m2, y otros 34m2 en el superior, además de una terraza de 15m2. Está hecha combinando ingeniera de última generación con arquitectura moderna; un ejemplo de ello es la fachada inclinada revestida con celdas fotovoltaicas que también son baterías de litio, generándose y almacenándose la energía en el mismo lugar.

Autartec vivienda flotante vista aerea

Ingeniería en esta vivienda flotante

Para la calefacción se ha pensado en una chimenea muy especial, capaz de proporcionar calor en los días fríos gracias a un depósito lleno de hidratos de sal y agua, colocado por encima. Cuando la chimenea está encendida, los hidratos licuan y absorben calor, de tal manera que cuando están completamente licuados, la energía térmica se puede almacenar casi indefinidamente. Cuando se necesita liberar la calor, entonces se induce la cristalización. Pero este sistema no es suficiente en los días más duros del invierno, así que se utiliza también la zeolita en una unidad de almacenamiento térmico: este mineral se seca durante el verano, almacenando calor, pero en invierno el aire húmedo es suficiente para que dicha unidad libere calor.

Para el verano se emplea lo que se conoce como ‘cámara de saturación adiabática‘: es un sistema que no requiere de electricidad, y que utiliza el principio de humidificación para enfriar el aire, valiéndose de una superficie ajardinada situada en uno de los laterales de la casa, que al rociarla de agua, el proceso de evaporación hace que dicha envolvente del edificio se enfríe.

Otros científicos están trabajando en un sistema cerrado que sirva para abastecer de agua a esta casa autosuficiente, y que está basado en una combinación de membranas cerámicas y procesos electroquímicos/fotocatalíticos. Esto es así ya que los sistemas de depuración (biológicos) utilizados en tierra, aquí no son viables.

Tendremos que esperar hasta el 2017 para ver esta casa completada.

Autartec vivienda flotante autosuficiente

El proyecto para la vivienda flotante Autartec se está llevando a cabo por el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Transporte e Infraestructuras (IVI), el Instituto Fraunhofer de Tecnologías y Sistemas Cerámicos (IKT), varias empresas y fabricantes de la región, así como la Universidad Técnica de Dresde, y la Universidad Técnica de Brandeburgo.

La entrada Autartec: vivienda flotante y autosuficiente para unos lagos alemanes aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Porta Palace: vivienda diminuta sobre un remolque

$
0
0

Porta Palace casa diminuta movil

Cada año nos ocurre lo mismo con algún proyecto de vivienda diminuta, y es que esta tipología no deja de sorprendernos. Cuesta creer que en tan poco espacio se pueda llegar a diseñar un edificio que pueda dar una respuesta útil y original, para satisfacer a alguien que haya decidido vivir con lo justo. El nombre de Porta Palace demuestra la ambición con la que se ha diseñado esta pequeña joya, cuyas virtudes tienen más que ver con su calidad que con su tamaño.

La idea viene de una tierra donde el sol ‘no quema’ (Holanda),  motivo por el que a esta casita se le ha dotado de tantas ventanas, todas ellas diferentes, y colocadas de manera estratégica. Destacan las grandes puertas acristaladas de su entrada, que hace un ligero quiebro con la fachada, lo que provoca un encuentro con la cubierta bastante peculiar. Este detalle hace perfectamente reconocible a este modelo de casa sobre ruedas, resolviéndose en su totalidad, pues no solo altera el tejado, sino también la forma de la plataforma móvil sobre la que está anclada la casa.

Porta Palace interior vivienda diminuta

En la fachada opuesta hay otra gran ventana que cobra su protagonismo, y que ayuda a inundar de luz la zona donde está la cocina y la cama para dormir, situada en un altillo justo encima del baño. Expresado de esta manera (y sin haber visto las fotos de su interior), puede parecer que estemos describiendo la típica vivienda diminuta, pero nada más lejos de la realidad.

También en el interior de Porta Palace encontraremos un derroche de ingenio. Como en el caso de la puerta de entrada, la gran ventana cuadrada posterior también altera el tejado, pero esta vez para darle más habitabilidad al altillo, además de unas vistas espectaculares. En este punto hemos de suponer que algún tipo de elemento enrollable debe estar previsto aquí, con el fin de salvar la intimidad, porque además la entrada de luz sigue estando garantizada, mediante una claraboya y una pequeña ventana, como se puede apreciar en la siguiente fotografía.

Porta Palace altillo vivienda diminuta

En esta casita no vamos a encontrar demasiados lujos, pero sí todo lo básico de un hogar. El banco que hay en la sala esconde espacio de almacenaje en su interior, y también se puede utilizar como un lugar de descanso improvisado. Lo mismo ocurre con el tablero de madera que forma la encimera de la cocina, pues también cumplirá la función de escritorio. La subida al altillo está resuelta de una manera muy peculiar: no hay escalerilla, pero los armarios tienen diferentes alturas con el fin de facilitar el paso por encima de ellos.

En líneas generales, tanto los acabados exteriores como interiores  de esta vivienda diminuta están resueltos con gran maestría. Fuera se ha utilizado una madera tratada, que variará su color con el tiempo, y chapa metálica para la cubierta. El aislamiento empleado está hecho con una mezcla de cáñamo y lino, y sabemos que está prevista una instalación de paneles solares, junto a un kit de baterías, suficientes para poder abastecer la iluminación LED, una pequeña nevera, el ventilador del inodoro seco ecológico, el ordenador portátil y otros pequeños dispositivos.

Este proyecto es una pequeña parte de lo que sus autores han denominado como “tiny villages“: una colección de 5-10 modelos diferentes de estas casas mínimas móviles, que formarán una pequeña comunidad temporal, ocupada por gente que tenga un espíritu nómada.

Porta Palace interior vivienda diminuta interior casa minima de Woonpioniers

 

El proyecto de esta vivienda diminuta ha sido realizado por Daniël Venneman, Jelte Glas, y Arthur Van Der Lee, el equipo que integra WoonPioniers, una compañía de diseñadores y constructores que convierten en tangible conceptos prácticos que permitan liberar a la gente de una hipoteca.

La entrada Porta Palace: vivienda diminuta sobre un remolque aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

La cabaña autosuficiente EcoCapsule ya se puede reservar

$
0
0

cabaña autosuficiente EcoCapsule

Hace unos meses nos enamoramos de EcoCapsule, una atractiva solución para quienes les gusta disfrutar de la naturaleza de una manera personal y ecológica. Esta cabaña autosuficiente vuelve a ser noticia porque ya se ha abierto el plazo de pre-predido, pero solo para la primera edición limitada de 50 unidades que se van a fabricar en el 2016.

Recordemos que se trata de una especie de refugio, con capacidad para dos personas, que tiene forma de huevo y un espacio interior de 8,2m2 tremendamente aprovechado. Está fabricada principalmente con aluminio, fibra de vidrio, y una buena capa de material aislante; y su equipamiento incluye cuarto de baño con inodoro seco y ducha, cocina con fregadero, un sofá que se convierte en una cama grande, además de mucho espacio para el almacenamiento.

cabaña autosuficiente interior

Cuenta además con accesorios de bajo consumo, iluminación LED, y varios conexiones eléctricas. Su mobiliario está diseñado para encajar a la perfección en su interior, y fabricado con un material muy ligero  que presenta un acabado de madera.

Sus láminas fotovoltaicas (600W) son bastante eficientes, pero no son la única fuente de producción eléctrica, ya que esta cabaña autosuficiente también dispone de un mástil telescópico con un pequeño aerogenerador (750W). Este equipamiento se complementa con una batería de 10kWh, que garantiza el funcionamiento de esta pequeña vivienda durante al menos 4 días, incluyendo su sistema de calefacción por suelo radiante, y calentador de agua.

La EcoCapsule adquiere características de hogar inteligente, pues gracias a determinados sensores podremos conocer el estado energético, consumo, almacenamiento de agua (posee sistema de filtrado de pluviales), etc. En la actualidad, esta casita no es una caravana remolcable por un vehículo, pero sabemos que sus desarrolladores están trabajando para que en un futuro sí lo sea. Por ahora solo dispone de cuatro pequeñas ruedas que facilitan su traslado por un piso liso, además de dos ganchos superiores para que se pueda levantar con una grúa, o un helicóptero.

cabaña autosuficiente solar eolica cabaña EcoCapsule casa minima ecologica EcoCapsule

Las 50 primeras unidades disponibles para pre-orden, se pueden personalizar y enviar a cualquier país miembro de la Unión Europea, países asociados, además de Australia, Nueva Zelanda, Canadá, y los USA. El precio de la cabaña autosuficiente se sitúa a partir de 79.000€ (más gastos de envío), con un depósito previo de 2.000€ en el momento de realizar el encargo. En la página de EcoCapsule están disponibles también otras dos opciones:

  • Hacer un depósito de tan solo 300€, pero entonces hay que esperar más tiempo,  a un lote de producción más económico.
  • También se puede realizar un pedido mayor, pensado para aquellos clientes que tengan planeado incorporar varias habitaciones autosuficientes a su negocio de turismo rural, por ejemplo.

La producción habrá comenzado para el primer trimestre del 2016, y la segunda generación estará en marcha para el siguiente año, y entonces se podrá vender a cualquier parte del mundo.

La entrada La cabaña autosuficiente EcoCapsule ya se puede reservar aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

GRoW Home: vivienda solar para la vida urbana sostenible

$
0
0

 

GRoW-House Solar-Decathlon Universidad-Buffalo

El proyecto de GRoW Home se creó como una reinvención para la vida urbana sostenible y la autosuficiencia total. Es una vivienda solar pequeña que se ajusta a los cambios estacionales mediante elementos operables, y que dispone de un diseño que la hace especialmente flexible y adaptable.  El nombre de GRoW es una abreviatura de “garden relax or work“, y fue desarrollada por estudiantes de la Universidad de Búfalo, en su primera participación en un Solar Decathlon.

Esta casa considera cuatro claves fundamentales en su diseño: el fomento de la administración activa, la flexibilidad en las funciones, convivir con la naturaleza, y reconocer la jerarquía de energía. Sus espacios interiores están delimitados por una envolvente térmica que reduce las pérdidas de calor en invierno, pero visualmente se hace de una manera muy diluida, confundiéndose con su invernadero lo de dentro con lo de fuera.

GRoW planta vivienda solar

La vivienda se divide en varias áreas, según se describe a continuación:

  • Unos 71,5m2 de espacio interior, en forma de “T”, activamente acondicionado. En él se distribuye un espacio destinado a cocina y comedor, sala de estar, sala de máquinas, cuarto de baño, y un dormitorio con cama grande.
  • Un espacio acondicionado pasivamente, de 30m2, nos estamos refiriendo al Growlarium, que funciona como un invernadero y una terraza soleada (solarium).
  • 134m2 de terraza exterior, protegida de la radiación solar mediante toldos.

superficies casa GRoW

Características técnicas de esta vivienda solar

Se distinguen con claridad tres pórticos de estructura metálica, con cubierta a dos aguas cada uno, que dan cobijo a la estructura de la casa, realizada principalmente con paneles estructurales aislados (SIPs), puertas correderas de vidrio de alto rendimiento térmico, así como ventanas fijas que reducen las pérdidas de calor de la calefacción.

El Growlarium está acondicionado pasivamente. Funciona como un espacio que amortigua térmicamente el ambiente interior de la casa con el exterior. Posee grandes maceteros móviles donde se cultivan hortalizas durante todo el año.

La instalación solar se sitúa en cubierta. Hay un sistema fotovoltaico formado por 24 paneles, que aportan una potencia de 7kW, y que tienen una eficiencia nominal del 17,2%.

El espacio habitable está acondicionado mecánicamente por un sistema aire-aire, y dividido en cuatro zonas, para asegurar un ahorro de energía. Todos los electrodomésticos son de bajo consumo (energy star), y hay un sistema inteligente que monitorea y controla la temperatura, humedad, así como el consumo.

Esta vivienda solar es ideal para una pareja que disfrute de la jardinería y el cultivo de alimentos, y que además quiera reducir sus dependencias energéticas.

GRoW seccion vivienda solar

GRoW casa solar

Resultados en el Solar Decathlon 2015

resultado SD 2015 GRoW Home

A este edificio no le fue nada mal en el concurso, pues finalizó en 2º lugar. Obtuvo el primer puesto en las pruebas de Comfort Zone, Commuting, y Energy Balance. En el resto siempre estuvo entre las cinco casas mejor valoradas.

El hecho de que la vivienda se encuentre parcialmente protegida por la estructura exterior metálica, la ha ayudado a tener un mejor comportamiento energético, algo a lo que también ha colaborado el invernadero. Este espacio es desde luego el sello de identidad de la casa, y el hecho de que cuente con grandes maceteros móviles, incrementa aún más su utilidad. El interior nos ha parecido bastante confortable, pero no nos ha gustado que el tabique que separa la sala de estar del dormitorio no llegue hasta el techo, es un gesto tacaño para una vivienda de estas características.

GRoW Home volvió a Buffalo después de la competición, junto a la Escuela de Arquitectura, para servir temporalmente como centro de exposiciones. En el 2019 la casa se convierte en un Centro de Investigación y Educación de energía.

GRoW baño GRoW sistemas energeticos

GRoW estructura casa solar GRoW exteriores vivienda solar GRoW invernadero vivienda solar GRoW paneles solares GRoW sala de estar vivienda solar GRoW vivienda solar cocina

Fotos del Solar Decathlon.

La entrada GRoW Home: vivienda solar para la vida urbana sostenible aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Muebles de acero y plástico reciclado

$
0
0

detalle mueble acero y plastico

Este mobiliario contemporáneo ha sido fabricado empleando metal y plástico reciclado, por unos profesionales que deseaban adentrarse en la sostenibilidad con su trabajo. Nosotros no somos muy amantes de los muebles de acero, pues son pesados, fríos, y de líneas demasiado rectas, pero reconocemos que al combinar el metal con el plástico, el resultado se hace más llevadero.

El material plástico utilizado se llama Origins, y se consigue al 100% con polietileno reciclado del post-consumo, proveniente principalmente de botellas de leche de plástico y botellas de detergente, marcadas con las siglas HDPE. Con este procedimiento se pueden fabricar unos paneles de una pulgada de espesor, que tienen un acabado moteado, y que están disponibles en diferentes colores.

Las mesas realizadas con estos materiales suelen terminarse con un tablero de vidrio, que añade un aspecto más elegante y una superficie fácil de limpiar.

muebles de acero y plastico reciclado

Estos muebles de acero han sido creados por PK Steel Designs, una compañía fundada en el 2005 en un garaje de Kansas City, por Charles Brown y su amigo Jakob Goldman. Desde entonces diseña y fabrica muebles metálicos que han acabado en hermosas viviendas, lofts, oficinas, y alguna que otra galería de arte de la región. Con el tiempo, esta empresa también ha realizado trabajos con otros materiales como acero inoxidable y aluminio.

mesa de acero y plastico

La entrada Muebles de acero y plástico reciclado aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Aequorea: ciudad flotante de Vincent Callebaut

$
0
0

ciudad flotante futurista Aequorea

A nuestro querido amigo Vincent Callebaut le debió gustar bastante la idea que Derek Ramsey propuso en el concurso para Floating City, pues se ha trabajado un diseño propio que se basa en los mismos principios: una ciudad flotante que se construye con tecnología 3D, transformando la basura de plástico que hay en los océanos en un nuevo material de construcción. Vincent ha denominado su idea como Aequorea, y la define como una granja futurista en la costa de Río de Janeiro, que ayuda a encontrar soluciones sostenibles para frenar el cambio climático, y promover la vida marina.

Aequorea también se puede describir como un nuevo hogar para los refugiados afectados por el calentamiento global, como una megaestructura flotante que funciona de manera autosuficiente, recicla todos sus residuos, y además combate la acidificación de los mares.

ciudad flotante ecológica

Cada ciudad flotante puede acoger a 20.000 personas, y es accesible a través de cuatro puertos deportivos. Incluye espacios para el co-working, hoteles educativos, laboratorios, áreas deportivas, granjas de acuaponía, y lagunas para la depuración. El autor también explica que parte de la luz será producida por bioluminiscencia, gracias a organismos simbióticos que emiten luz a través de la oxidación de la luciferina. El agua potable se obtiene mediante una planta energética que utiliza la presión en profundidad para contrarrestar la presión osmótica, y así separar la sal del agua, todo ello haciendo uso de una membrana muy particular.

En los renders se observa una arquitectura con grandes cúpulas, mucha vegetación, y sobre todo llena de utopía.

Aequorea, de Vincent Callebaut

ciudad flotante futurista de Vincent Callebaut

detalles Aequorea - Vincent Callebaut

Más imágenes e información en el sitio de V. Callebaut.

La entrada Aequorea: ciudad flotante de Vincent Callebaut aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Lámparas artesanales a partir de filtros de café reciclados

$
0
0

lámparas artesanales colgantes

Los fanáticos del café probablemente desconocerán a dónde pueden ir a parar ciertos filtros utilizados en muchos bares y restaurantes, pero se sorprenderían de lo que se puede llegar a hacer con ellos, no hay más que echarle un vistazo a las los diseños Lampada, pues se trata de lámparas artesanales hechas a mano, cuya pantalla está compuesta precisamente por filtros de café reciclados.

Es curioso cómo algo que fácilmente acaba en la basura puede tener una segunda oportunidad en la fabricación de estas atractivas lámparas. Su diseñadora ha creado modelos para colgar, y también lámparas de mesa que pueden diferenciarse por su tipo de apoyo, pero todas tienen en común una pantalla con forma cilíndrica, compuesta por una liviana malla metálica sobre la que se fija el material reciclado.

Los filtros de café son recogidos principalmente de establecimientos Starbucks, debido a que esta famosa cadena de cafeterías utiliza filtros industriales más grandes. Los filtros se pintan a mano con acuarela, se recortan en tiras, y luego se tejen cuidadosamente sobre la pantalla. Después de mucho trabajo, el resultado final posee un aspecto moderno que recuerda al de las lámparas de cristal de colores.

lamparas artesanales Lampada lamparas de mesa Lampada

Estas lámparas artesanales están hechas a mano por Vilma Silveira Farrell, una periodista brasileña que vive en Nueva York, es madre y ama de casa con tiempo para fabricar estas preciosas joyas de iluminación.

Vilma Silveira Farrell hace lamparas

La entrada Lámparas artesanales a partir de filtros de café reciclados aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Buscando el inodoro saludable y sostenible

$
0
0

Wellbeing Toilet-inodoro saludable

Dyno-Rod, la mayor empresa de fontanería del Reino Unido, promovió un concurso para buscar un nuevo modelo de taza del váter, con la esperanza de renovar un sanitario que en 130 años apenas ha cambiado su diseño. El objetivo principal era encontrar un inodoro saludable que ayudara a mejorar nuestro bienestar, y de paso fuera mucho más respetuoso con el medio ambiente. Por eso pidió a graduados de diseño industrial que tuvieran en cuenta la sostenibilidad, además de la salud y ergonomía, a la hora de diseñar el retrete del futuro.

Tres fueron los conceptos preseleccionados, todos ellos creados por Pierre Papet, Victor Johansson, y Samuel Sheard, resultando ganador el titulado como Wellbeing Toilet, que destaca por ser el más sencillo y ergonómico de todos, ya que facilita su uso en una posición en cuclillas, que es bastante más apropiada que la de tener las piernas en ángulo recto con respeto a los intestinos. Por estos motivos se le considera el más saludable, pues reduce el riesgo de cáncer intestinal y de hemorroides.

inodoros ergonómicos

De los otros dos modelos, uno destaca por la forma cilíndrica para la base y cisterna, mientras que el otro está claramente inspirado en el W+W de Roca, por crear una combinación con el lavabo, con el fin de reutilizar su agua para la cisterna del inodoro.

El concepto ganador está fabricado en cerámica, y posee un asiento que facilita poder adoptar con facilidad la posición en cuclillas, apoyando los pies en la parte frontal, aunque nos hemos quedado con las ganas de saber más sobre la gestión que hace del agua…, a no ser que se trate de un váter seco.

Este inodoro saludable fue elegido por diseñadores de prestigio, entre los que se encontraba Wayne Hemingway, fundador de Red or Dead, y por miembros de la compañía Dyno-Rod.

La entrada Buscando el inodoro saludable y sostenible aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Next Tokyo: ciudad futurista contra el cambio climático

$
0
0

ciudad futurista Next Tokyo

La zona de la Bahía de Tokio es la más industrializada y poblada de Japón. Su extensión de agua supera los 1.300 km2, y en las últimas décadas ha visto reducida su superficie en un 19%, debido al terreno ganado al mar por diferentes actuaciones urbanísticas. Pero a las necesidades de tierra que tienen los nipones hay que añadir las amenazas por los efectos del cambio climático: subida del nivel de las aguas, tifones, y por si esto fuera poco, una fuerte actividad sísmica en dicha región. ¿Como hacer frente a semejantes retos? Varios estudios de arquitectura han propuesto la construcción de Next Tokyo, una ciudad futurista diseñada para resistir las consecuencias del calentamiento global.

Esta planificación de alta densidad incluye todo lo necesario para soportar diferentes tipos de catástrofes, además de aprovecharse de fuentes de energías renovables, e incluyo prevé la incorporación de una conexión de alta velocidad tipo Hyperloop (el sistema de Elon Musk).

ciudad futurista bahia de Tokyo

La propuesta de esta ciudad futurista posee una importante infraestructura de defensa costera, para diferentes agrupaciones residenciales (islas) que acogen a una población de medio millón de personas. Se distinguen grandes anillos de forma hexagonal que aportan áreas de agua dulce, como embalses, playas, puertos, y extensiones dedicadas al cultivo agrícola, además de una bonita megaestructura vertical (Sky Mile Tower) de unos 1.600 metros de altura.

Este rascacielos tendría un uso residencial, y está pensado como una respuesta sensata a la todas las condiciones ambientales y urbanas a la que estará sometida la bahía de Tokio en las próximas décadas. Un dato curioso de su diseño es cómo plantea el abastecimiento de agua potable: capturando, almacenando, y tratando el agua de lluvia, para luego distribuirla por gravedad. Su estructura estaría compuesta en realidad por tres torres interconectadas, pero con un diseño mucho más cuidado que el propuesto hace años con Sky City 1000. Este proyecto incluiría además zonas comerciales, restaurantes, hoteles, bibliotecas, gimnasios, clínicas… todo lo que necesita una ciudad.

planes Bahia de Tokyo comparativa plano Bahia de Tokyo evolucion plano ciudad futurista Next Tokyo detalle Sky Mile Tower plano rascacielos Bahia de Tokyo

El transporte interior, tanto vertical como horizontal, se llevaría a cabo mediante ascensores tipo MULTI rope-free de la firma ThyssenKrupp.

En el apartado energético hay que señalar que Next Tokyo produciría electricidad de la energía cinética de los trenes que circulan por la bahía, la energía solar fotovoltaica, y de micro turbinas eólicas colocadas en la estructura del rascacielos.

El proyecto de esta ciudad futurista ha sido realizado por los estudios de Kohn Pedersen Fox Associates y Leslie E. Robertson Associates. Hay más información en este PDF.

La entrada Next Tokyo: ciudad futurista contra el cambio climático aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

In Vivo: arquitectura verde para el centro de París

$
0
0

biofachada reinventar Paris

El proyecto In Vivo es un ejemplo perfecto de arquitectura verde y sostenible. Salió del concurso de ideas Réinventer.Paris, resultando ganador para la parcela urbana a la que se presentaba, exactamente la M5A2. Este lugar es también conocido como Paris Rive gauche.paris13, el último sitio que está a la espera de ser urbanizado en el distrito Masséna, dentro de un entorno donde se localizan muchas universidades y centros de investigación.

La propuesta para este sector incluye el diseño de tres edificios residenciales, con 13.000m2 para viviendas de estudiantes y jóvenes investigadores, 1.200m2 destinados a espacio público, una cafetería de 225m2, y más de 2.000m2 de superficie para jardines.

Según palabras de sus autores, los edificios diseñados para este solar pretenden promover la mezcla social y facilitar el contacto de los ciudadanos con la naturaleza integrada en la arquitectura, con el fin de lograr una ciudad más resistente y sostenible. El bloque Tree House es fácilmente identificable por su fachada repleta de árboles, recordándonos bastante al ‘bosque vertical‘ de Stefano Boeri; en el edificio Plant House la vegetación es de menor altura; mientras que en el caso de Algo House estamos ante una solución mucho más peculiar, pues incluye una biofachada que reacciona con la luz solar, capaz de producir microalgas para la investigación médica, además de utilizar el calor de dichos procesos para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción.

Esto hace que cada bloque (Tree House, Plant House, y Algo House) tenga una apariencia diferente.

En el proyecto se incluye una zona denominada La Paillasse, que es un espacio utilizado como laboratorio para los residentes, empresarios, y artistas interesados en participar en determinados trabajos de sostenibilidad.

composicion-In Vivo-Paris microalgas-biomasa-In Vivo

Arquitectura verde reinventar Paris

Este proyecto de arquitectura verde fue presentado por XTU Architects (flash), asociándose con SNI Group y la oficina de MU Architecture.

La entrada In Vivo: arquitectura verde para el centro de París aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Hyperions: ciudad autosuficiente para la India, por Vincent Callebaut

$
0
0

Hyperions ciudad autosuficiente

Se nos ha hecho muy difícil acortar el titular para este artículo, porque estamos ante lo que podría ser el proyecto más ambicioso, sostenible,…. y utópico que hayamos visto jamás. Por ahora lo vamos a dejar como “ciudad autosuficiente”, pero este Hyperions es un auténtico mix ecológico que posee todo aquello que la buena arquitectura verde aspira tener.

Ya estábamos tan acostumbrados a los conceptos de Vincent Callebaut, que hemos reconocido en seguida este nuevo trabajo suyo, solo que en esta ocasión (y para sorpresa nuestra) parece que el proyecto sí se va a construir. Será una buena oportunidad de comprobar hasta dónde puede materializarse todo esta teoría ecologista, plasmada hasta ahora en pura arquitectura virtual.

El complejo Hyperions alojará viviendas y espacios de trabajo, y se diseñó con dos claros objetivos en mente: descentralización de la energía y descentralización de los alimentos, eso implica que tiene que funcionar de manera completamente autosuficiente, produciendo más energía de la que consume. Por eso no debe extrañarnos que tenga mucho de granja vertical urbana, adquiriendo la vegetación un papel relevante en su arquitectura, empleando tecnologías a todos los niveles, y por supuesto haciendo uso de las energías renovables (fotovoltaica y eólica) y de cultivos hidropónicos.

Hyperions ciudad autosuficiente renders

detalles Hyperions arquitectura ecologica

Esta micro ciudad autosuficiente está formada por seis torres de 36 pisos cada una, que se comunican entre sí mediante pasarelas. Su estructura principal está realizada con madera laminada procedente de bosques sostenibles de Delhi, reforzada con acero y hormigón, con el fin de darle mayor rigidez frente a sismos. Este último punto no concuerda con lo que se ha representado en los renders, a menos que se  esté refiriendo a la cimentación. Las torres están rematadas con un invernadero, bajo una cúpula.

La huella de carbono del proyecto sería cero, aprovecharía la inercia térmica de la tierra (geotermal) para la refrigeración y calefacción, y contaría con sistemas de reciclado para las aguas grises, negras, y los residuos de alimentos.

Hay que reconocer que estas estructuras de madera, con soportes tan gruesos y largos, resultan un tanto inquietantes, pero también echamos de menos alguna sección que explique cómo se distribuyen los usos, porque también hemos leído que habrá espacio para la cría de ganado…

Según cuentan en Gizmag, este proyecto es real, y tendría que estar en funcionamiento para el año 2022, en lo que se conoce como Jaypee Sports City, la primera ciudad planificada de la India, dedicada al deporte, y situada en Greater Noida (National Capital Region).

Hyperions arquiectura ecologica Hyperions arquitectura sostenible Hyperions cupulas invernaderos Hyperions granjas verticales Hyperions vistas superiores interior Hyperions

Hyperions ubicacion

Hyperions estructura madera

El proyecto de esta ciudad autosuficiente ha sido realizado por Vincent Callebaut, en colaboración con el agroecólogo Amlankusum.

La entrada Hyperions: ciudad autosuficiente para la India, por Vincent Callebaut aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.


Puente urbanizado para reinventar París

$
0
0

En un gran triángulo urbano, que tiene una sección abierta sobre una importante vía de circunvalación parisina, se tiene previsto construir un puente urbanizado con varios edificios que quedarán por encima del Boulevard Periphérique, justo en donde se une el Boulevard d’Aurelle de Paladines y la Avenue de la Porte des Ternes.

maqueta puente urbanizado Paris

La actuación sobre este sector de la ciudad salió del concurso Réinventer.Paris, para el sitio Ternes-Villiers (17e), conocido en el concurso como Ternes-Villiers.paris17. El proyecto adquiere una naturaleza bastante innovadora, debido principalmente a la gran obra de ingeniería que hay que realizar, para colocar varios bloques de viviendas sobre una plataforma que tiene que salvar todo el ancho de esa vía rodada.

Pero entrando en detalles, dicha actuación urbanística también tiene su interés por la simbiosis que provoca entre arquitectura y vegetación. Los edificios diseñados incluyen principalmente programas de viviendas y oficinas, con espacios para el coworking y tiendas, pero con las cubiertas ocupadas por huertos urbanos, dirigidos por una escuela de horticultura. Si abajo teníamos un gran puente que salvaba el Bulevar Periférico, arriba hay varias pasarelas que conectan diferentes huertos y pabellones dedicados a la comunidad de vecinos. En la fachada de los edificios también hay sitio para la vegetación, sobre todo en los bloques de apartamentos.

Ternes-Villiers-paris17

maqueta ciudad multicapa Paris

Aunque se la ha denominado como “ciudad multi-capas“, no queda muy claro que esta intervención urbanística tenga que ser catalogada como un proyecto de Ciudad por capas, debido principalmente a que las conexiones a diferentes niveles son muy tímidas y limitadas.

render pasarelas edificios Paris

plano seccion puente con viviendas Paris

vista aerea viviendas Ternes-Villiers

Este proyecto de puente urbanizado ha sido realizado por Jacques Ferrier Achitecture, Chartier Dalix, que contaron con la colaboración del equipo de profesionales paisajistas de SLA Paysagistes.

La entrada Puente urbanizado para reinventar París aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

HOTARU: ducha portátil que además recicla el agua

$
0
0

Puede que este producto no sea un éxito de ventas para las masas, pero sí que va a resultar interesante para toda esa gente que ama la movilidad y no quiere renunciar a una ducha diaria. Se trata de HOTARU, una ducha portátil que se distingue de las demás por su cualidad sostenible, ya que tiene la capacidad de reciclar el agua que utiliza.

ducha portátil Hotaru

Este proyecto nació en Tokio, y ya ha recibido el apoyo financiero de Taizo Son, uno de los hombres más ricos de Japón. La ducha funciona con múltiples depósitos de agua capaces de almacenarla y purificarla, y sus creadores afirman que es un producto que puede recuperar un 95-98% del agua utilizada, a partir de una cantidad de 5 galones de agua.

Esto significa que una familia de tres miembros podría tomar cada uno de ellos una ducha diaria de cinco minutos, usando los mismos 23 litros de agua, así durante dos semanas. El ahorro es impresionante, y nos invita a soñar con un sistema de estas características en las duchas de todos los hogares, en un futuro no muy lejano.

Las características más destacables de la ducha portátil HOTARU, son las siguientes:

  • Dispone de un sistema compacto de purificación del agua, con una tecnología de última generación, de tal manera que el agua se purifica dentro de una pequeña máquina alojada en la base de la ducha.
  • Con tan solo 5 galones (23 litros) de agua se puede tomar 50 duchas, lo que equivale a un ahorro de 150-160 galones de agua.
  • Es sencilla de utilizar, ya que su instalación no requiere de trabajos de fontanería. Y por supuesto es fácil de mover y de transportar (cabe en el maletero de un coche).
  • Con el fin de mantener un estado de purificación adecuado del agua, la ducha viene equipada con varios sensores y alarmas.

Para su funcionamiento, lo único que se requiere es una fuente de alimentación, aunque para una conexión básica (sin calentar agua) se puede enchufar a un vehículo. Para alimentar el calentador de agua, se necesita un generador o un enchufe de corriente.

HOTARU ducha portatil recicla agua
Hay más información sobre esta ducha portátil es su página web. A partir de un post de TechCrunch.

La entrada HOTARU: ducha portátil que además recicla el agua aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Fachadas verdes para la remodelación del centro de Düsseldorf

$
0
0

Este proyecto tiene que ver con la remodelación de la parte norte del centro de la ciudad de Düsseldorf, concretamente con una idea que ganó un concurso internacional de diseño urbano llamada Kö-Bogen 2, que hace un uso extensivo de fachadas verdes y cubiertas ajardinadas, en unos nuevos edificios situados entre Gustaf-Gründgens-Platz, la calle comercial Schadowstraße, y la nueva Jan-Wellem-Platz.

Ko-Bogen2- con fachadas verdes

Esta zona estaba dominada por una carretera elevada, pero el vacío que dejó su demolición, y el posterior paso subterráneo, provocó que algunos edificios famosos (de los años 1960) adquirieran visibilidad, como el teatro de fachadas curvilíneas Schauspielhaus, o la torre de oficinas Dreischeibenhaus.

La actuación propone dos nuevos edificios que integran vegetación en su envolvente, uno de ellos de fachada escalonada. La capa vegetal es de origen local, la misma que se puede encontrar en los parques de esa región alemana. Estas fachadas verdes hay que entenderlas como un jardín vertical de aspecto cambiante a lo largo de las diferentes estaciones, motivo por el que los autores han sido honestos y han incluido renders en los que se puede apreciar cómo puede variar el aspecto exterior de esos edificios, a lo largo de las principales épocas del año.

La vegetación en la arquitectura sirve como depósito de aire frío, proporciona aire limpio a la ciudad, y algo fundamental: que frena la formación de islas de calor urbanas.

El borde situado al este se encuentra ligeramente inclinado y también cubierto de hierba, con el fin de darle continuidad al parque cercano, permitiendo que el público pueda utilizarlo como pradera para tomar el sol. Un mercado de alimentos dispondrá también de restaurantes y tiendas gourmet, tanto dentro como fuera del edificio.

jardines verticales segun estaciones remodelacion Düsseldorf con fachadas verdes

Este proyecto urbanístico con fachadas verdes  ha sido realizado por el estudio Ingenhoven Architects, que tiene oficinas repartidas por varios continentes.

La entrada Fachadas verdes para la remodelación del centro de Düsseldorf aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

INhouse: edificio energía cero que también recicla agua

$
0
0

INhouse es un proyecto de casa prefabricada solar, pero también se trata de un edificio energía cero que controla de manera inteligente el consumo de agua, reciclándola para el riego del jardín. Su diseño fue elaborado por gente que sabía muy bien lo que era verse afectado por la sequía, concretamente por estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal de California (San Luis Obispo).

Nuestro planeta tiene recursos limitados, y uno de los más importantes es el agua, debido a que solamente el 0,26% es agua dulce. El resto se encuentra en los polos y embalses subterráneos, o sencillamente es agua salada de los océanos, por eso las nuevas casas del futuro no tendrán más remedio que vigilar mucho por el consumo, e incluso incorporar sistemas de reciclado de aguas grises.

render-INhouse edificio energía cero

INhouse: edificio energía cero contra la sequía

Este prototipo se creó para participar en el Solar Decathlon del 2015 (SD2015), pero pensando en las condiciones climáticas de la costa californiana, las cuales sirvieron de inspiración para incorporarle un humedal artificial que se utiliza para filtrar todas las aguas grises de la casa, y dirigirlas luego al riego, algo que ya vimos en el exitoso edificio sostenible que ganó el SD2011.

Pero aparte de esta interesante característica, INhouse también tienen un excelente comportamiento solar pasivo, que reduce su calentamiento en verano, y un equipamiento activo con paneles térmicos solares, y fotovoltaicos. El proyecto también está dotado de un material de cambio de fase biológico (aceite de palma no comestible) que absorbe y libera calor de forma pasiva, y que es aprovechado en su diseño para enfriar y calentar la casa, ahorrando por tanto en climatización.

casa solar INhouse terrazas

La instalación fotovoltaica se extiende hacia el patio, pero con paneles translúcidos fotovoltaicos bifaciales, que además de generar electricidad proporcionan sombra en los patios. A todas estas prestaciones hay que sumar las propias que se suelen encontrar en este tipo de viviendas que participan el concurso solar más famoso del mundo, que no son otras que las relacionadas con los sistema de seguimiento y control, ayudados por una red de sensores repartidos por toda la casa, y que sirven para conocer en cada momento su comportamiento energético. Este control se puede realizar mediante un smartphone y tablet, y se extiende incluso a la iluminación.

El edificio está construido con paneles estructurales aislados, más conocidos por SIPs, y siguiendo un esquema modular que deja una parte para la zona de día, otra para la de noche, y un cuarto de instalaciones. El dormitorio es bastante amplio, porque tiene un escritorio convertible en cama, simplemente girando la estantería; la cocina está completamente abierta al espacio formado por el comedor+sala de estar, pero para nuestro gusto demasiado cerca del cuarto de baño.

Uno de los puntos más positivos de su distribución es que el salón puede aumentar su tamaño gracias a un conjunto de puertas plegables de 4,6 metros de largo, ganando espacio de vida hacia la terraza.

casa solar INhouse cocina comedor sala

INhouse cuarto baño

casa prefabricada INhouse casa solar INhouse dormitorio INhouse interiores INhouse cerramientos INhouse exteriores INhouse fachadas render-INhouse casa solar 1 INhouse-plano-planta INhouse-seccion3 INhouse-seccion4

Resultado en el Solar Decathlon

Esta vivienda tuvo un gran éxito en el concurso, pues lo terminó en tercera posición, por detrás de GRoW Home y Sure House (la campeona). Alcanzó la máxima puntuación junto con otros diez equipos, en la prueba que mide el “Commuting” (relacionado con un vehículo eléctrico), y se comportó estupendamente en el resto de pruebas, salvo en las de Electrodomésticos (11) y Balance de Energía (8). En la siguiente tabla vienen reflejados cada uno de los resultados.

puntos INhouse SD2015

El edificio energía cero INhouse volvió al campus de Cal Poly, donde se vigila su funcionamiento.

Fotos procedentes del Departamento de Energía Solar Decathlon.

La entrada INhouse: edificio energía cero que también recicla agua aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Sillas de plástico reciclado para el jardín

$
0
0

Estos coloridos muebles para el jardín o patio poseen la calidez y aspecto que da la madera, solo que en esta ocasión se trata de unas sillas de plástico reciclado.

sillas de plástico reciclado Adirondack

Son unos bellos y funcionales diseños de muebles para exteriores, que están hechos siguiendo un proceso de extrusión patentado, el cual se ha ido mejorando con el paso de los años, para conseguir un material ecológico a partir del plástico que acaba en los vertederos. Las ventajas de este procedimiento son muchas, porque no solo se recupera un material que a la naturaleza le cuesta ‘digerir’, sino que permite la creación de muebles que precisan de escaso mantenimiento, pues no hay que volver a pintar, y tampoco van a ser atacados por el moho o insectos.

Las sillas de plásticos reciclado tienen el estilo Adirondack (también conocido como Muskoka), un acabado con una textura que imita a la madera, y se hacen en un 80-90% con botellas y bolsas de plástico reciclado. Además están disponibles en 16 colores diferentes.

muebles de plástico reciclado muebles ecológicos sillas de plástico para exteriores

Estas sillas de plástico reciclado son producidas por C.R. Plastic Products, una compañía fundada en 1994 por Jamie Bailey, con la intención de darle una segunda oportunidad al plástico de los vertederos, y de paso reducir la tala de árboles.

La entrada Sillas de plástico reciclado para el jardín aparece primero en IS-ARQuitectura | Prefab.

Viewing all 678 articles
Browse latest View live